Lifestile

Pingüinos en microsueño – investigación

5/5 - (15 votos)


El sueño es vital tanto para los humanos como para los animales. Sin embargo, dependiendo de las condiciones ambientales, los períodos de falta de atención están asociados con riesgos importantes. Los investigadores han descubierto ahora una sorprendente adaptación en los pingüinos de barbijo de la Antártida: durante la época de reproducción, los animales duermen sólo unos segundos a la vez, pero miles de veces al día. De esta forma pueden dormir un total de más de once horas diarias sin tener que renunciar a la protección de sus garras. El microsueño repetido parece darles suficiente descanso.

Si no dormimos durante mucho tiempo, podemos quedarnos dormidos involuntariamente durante un momento. El llamado microsueño, en el que nuestro cerebro cambia brevemente a un estado de sueño, es especialmente peligroso mientras se conduce. «Pero incluso en situaciones en las que el microsueño no representa un peligro directo, no está claro si es lo suficientemente largo como para conferir algún beneficio del sueño real», escribe un equipo dirigido por Paul-Antoine Libourel del Centro de Investigación en Neurociencia de Lyon, Francia. .

Cómo duermen los pingüinos salvajes

Para responder a esta pregunta, Libourel y su equipo observaron pingüinos de barbijo salvajes en la isla Rey Jorge en la Antártida. “Durante la temporada de reproducción, uno de los padres de los pingüinos debe cuidar constantemente los huevos y luego a los polluelos, mientras el otro padre sale a buscar comida, a veces durante varios días”, describen los investigadores. «Por lo tanto, los pingüinos se enfrentan al desafío de cómo pueden dormir y al mismo tiempo proteger a sus crías». Las crías se ven especialmente amenazadas por las skúas, que prefieren atacar y saquear los nidos en las afueras de una colonia de pingüinos. Incluso tus congéneres pueden convertirse en un problema porque, si tuvieran la oportunidad, robarían los materiales de construcción del nido que han sido laboriosamente recogidos.

Para su estudio, Libourel y su equipo equiparon a 14 pingüinos salvajes con una serie de dispositivos de medición y sensores. De esta manera, los investigadores pudieron controlar las ondas cerebrales de los animales, medir la tensión muscular de los músculos del cuello, registrar sus movimientos y determinar su posición. En algunos casos, incluso grabaron en vídeo a los pingüinos reproductores. “Durante la fase de observación, los pingüinos mostraron un comportamiento reproductivo normal, alternando con el otro padre en promedio cada 22 horas”, informa el equipo. “En algunos casos, el otro padre estuvo ausente por más de 64 horas”.

Tal vez también te interese leer  Un largo camino hacia la planificación familiar autodeterminada

Miles de siestas al día

Utilizando electrodos EEG móviles, los investigadores pudieron ver cuándo el cerebro de un pingüino mostraba ondas típicas del sueño. Ya se sabía por estudios anteriores que los pingüinos a veces duermen con sólo la mitad de su cerebro, mientras que la otra mitad permanece activa y el ojo correspondiente está abierto. Libourel y su equipo también lograron confirmarlo en el estudio actual. Pero independientemente de si utilizaron ambos hemisferios del cerebro o sólo uno, las fases de sueño de los pingüinos duraron sólo cuatro segundos en promedio. Sólo el 28 por ciento de las siestas duraron más de diez segundos, siendo la más larga de 34 segundos.

Los pingüinos se dormían miles de veces al día. “A pesar de la brevedad de las fases del sueño, acumularon un total de casi 15 horas diarias en las que dormían con uno o ambos hemisferios del cerebro”, informan los investigadores. «Cada hemisferio del cerebro dormía entre 11,5 y doce horas al día». Según los resultados, el sueño fue particularmente fragmentado para el progenitor que permaneció en el nido. El padre cazador, por otro lado, casi nunca dormía durante las inmersiones y luego descansaba más tiempo en tierra.

Sueño perturbado en medio de la colonia

Los investigadores también examinaron si la ubicación del nido dentro de la colonia influía en la calidad del sueño de los pingüinos. El depredador más importante de la descendencia, la skúa parda, prefiere atacar a las crías en las afueras de la colonia. Por lo tanto, el equipo planteó la hipótesis de que los pingüinos podrían permitirse períodos de sueño más prolongados con nidos en el centro de la colonia. Pero ocurrió todo lo contrario: aunque su nido estaba mejor protegido de las skúas, estos padres de pingüinos dormían aún más fragmentados que sus pares más alejados de los límites de la colonia.

Tal vez también te interese leer  El insomnio puede aumentar los pensamientos suicidas en los esquizofrénicos según un estudio

Desde el punto de vista de los investigadores, existen varias explicaciones posibles para esto. Puede ser que los pingüinos en el borde de la colonia necesiten estar más alerta durante los períodos de vigilia debido al mayor peligro y, por lo tanto, necesiten más descanso para compensar. Sin embargo, también sería concebible que los propios congéneres representen una mayor fuente de perturbación que los depredadores. Por un lado, el nivel de ruido dentro de la colonia es muy alto y puede incluso perturbar el microsueño. Por otro lado, se sabe que los pingüinos, si tienen la oportunidad, se roban unos a otros las pequeñas piedras redondas sobre las que construyen sus nidos.

Implicaciones para el sueño en general

Pero independientemente de qué llevó exactamente a los pingüinos a este patrón de sueño inusual, hay una idea importante para el sueño en general: «Los datos reportados pueden ser uno de los ejemplos más extremos de cómo los beneficios del sueño pueden ocurrir incluso cuando no se duerme». .” de un solo golpe», escriben Christian Harding de la Universidad de California en San Diego y Vladyslav Vyazovskiy de la Universidad de Oxford en un comentario sobre el estudio, también publicado en la revista Science. «La transición constante del sueño a la vigilia en los pingüinos de barbijo tiene implicaciones importantes para comprender la regulación del sueño en general».

Sin embargo, esto no significa que los resultados puedan transferirse directamente a los humanos. «Lo que puede ser completamente normal en aves u otros animales puede ser anormal o patológico en humanos», dijeron Harding y Vyazovskiy. Por ejemplo, se sabe que el sueño fragmentado está relacionado con enfermedades neurodegenerativas en humanos.

Fuente: Paul-Antoine Libourel (Centro de Investigación en Neurociencia de Lyon, Bron, Francia) et al., Science, doi: 10.1126/science.adh0771


Related posts

Debate sobre el triaje: ¿quién puede seguir viviendo?

Nuestras Noticias

El concepto de salud frente a nuevas pandemias

Nuestras Noticias

Lo que se sabe sobre los brotes en África

Nuestras Noticias