30.4 C
Madrid
11 de julio de 2025
Nuestras Noticias – Actualidad y Eventos Locales al Instante
Image default
Ciencia

Nebulosa Cabeza de Caballo – Explorando el espectro de la ciencia

3/5 - (17 votos)


La Nebulosa Cabeza de Caballo en la constelación de Orión es una de las nubes oscuras más famosas y se encuentra a unos 1.400 años luz de la Tierra. Los bordes de la nube tienen forma de cabeza de caballo sobre el fondo de la cercana nebulosa de emisión roja IC 434. Las zonas de transición entre las nubes frías y oscuras y las nebulosas de emisión calientes y altamente ionizadas son interesantes para los investigadores porque revelan algo sobre cómo funcionan las estrellas masivas. influyen en el entorno circundante. Un equipo liderado por Claudio Hernández-Vera de la Pontificia Universidad Católica de Chile logró medir con precisión el área de transición en la Nebulosa Cabeza de Caballo y presenta los resultados en la revista “Astronomy & Astrophysics”.

Las nubes oscuras están formadas por gas frío y polvo y son particularmente visibles porque oscurecen la luz de las estrellas detrás de ellas. Son áreas densas de nubes moleculares que a menudo son mucho más grandes y, por tanto, son los únicos lugares del universo donde se forman nuevas estrellas y sistemas planetarios. Si en su interior se forman estrellas muy masivas, pueden ionizarse y expulsar la materia circundante con su intensa radiación y sus poderosos vientos estelares. Esto puede tener consecuencias muy diferentes: la materia puede diluirse hasta tal punto que ya no sea posible formar nuevas estrellas. Sin embargo, en algunos lugares el material puede comprimirse tanto que se pueden formar nuevas estrellas especialmente bien. Por lo tanto, es necesario estudiar en detalle las zonas donde la radiación intensa incide en las nubes moleculares frías. Una comprensión precisa de los procesos no sólo tiene efectos de gran alcance en nuestras ideas sobre la formación de estrellas, sino también en el desarrollo de galaxias enteras.

Tal vez también te interese leer  China logra el primer aterrizaje en Marte: conocimiento

La Nebulosa Cabeza de Caballo y IC 434 están cerca de nosotros y, por lo tanto, son ideales para observar. A diferencia de la famosa Nebulosa de Orión, en la que también existen zonas de transición, la radiación no es superior a la media, pero es representativa de todo nuestro sistema de la Vía Láctea. El grupo de Hernández-Vera utilizó el radiotelescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para observar la Nebulosa Cabeza de Caballo y IC 434 en alta resolución. Para ello, observaron la radiación de diversas partículas que se pueden encontrar en las capas de la región de transición. El material ionizado es visible mediante la radiación H-alfa, que proviene del hidrógeno, mientras que las moléculas frías pueden verse, por ejemplo, mediante la emisión de monóxido de carbono (CO). A pesar de la alta resolución, apenas se puede ver la zona intermedia donde se encuentran los átomos neutros. Los investigadores determinan que su espesor es como máximo de 0,01 años luz, mientras que la Nebulosa Cabeza de Caballo y IC 434 miden varios años luz. La capa muy delgada de átomos neutros significa que en la región de transición se producen grandes cambios de densidad en distancias cortas.

Tal vez también te interese leer  El eclipse solar parcial deleita a los espectadores - Panorama


Related posts

Barnard’s Arrow Stars Circle Four Planets

Nuestras Noticias

FRAM2: Rabea Rogge fue la primera mujer alemana en comenzar en el espacio

Nuestras Noticias

7 imágenes Eclipse solar Cuando oscurece a plena luz del día En el extremo norte de la tierra se puede ver el raro espectáculo natural, pero también se puede observar un eclipse parcial en Nueva York, Londres y Alemania.

Nuestras Noticias