Tal forma de libre albedrío requeriría un indeterminismo genuino, que sería problemático por dos razones: primero, es incierto si nuestras decisiones son tan indeterminadas. Incluso los deseos e impulsos que a primera vista nos parecen inexplicables, resultan lógicos en retrospectiva, por ejemplo, como expresión de inclinaciones fijas y rasgos de personalidad. En segundo lugar, una voluntad indeterminada sería puramente accidental. No quedaría completamente claro cómo debería encajar esto con la idea de responsabilidad moral y autonomía. Si mis decisiones voluntarias fueran dictadas por casualidad, difícilmente sería menos impotente y más determinado externamente que un actor predeterminado causalmente.
Por esta razón, algunos pensadores, como el filósofo inglés Thomas Hobbes (1588-1679), sugirieron interpretar la condición de habilidad por lo demás de manera más laxa. El hecho de que alguien pudiera haber tomado una decisión diferente significa que habría tomado una decisión diferente si quisiera. Del mismo modo, el filósofo inglés George Edward Moore (1873-1958) creía «que podríamos usar la frase› podría […]‹Como una versión corta de la declaración› lo haría, si hubiera decidido ‹«.
Esto pasa por alto la espinosa cuestión del indeterminismo, ya que no hace afirmaciones sobre lo que es realmente posible, sino que solo describe hipotéticamente cuál sería el caso si ciertas cosas fueran diferentes. Sin embargo, es dudoso que esto capte nuestra idea intuitiva del libre albedrío. Porque en este sentido puramente hipotético el adicto no consumiría drogas si no quisiera. Por tanto, también debería considerarse gratuito. Su problema, sin embargo, es que no puede evitar querer consumir drogas, por eso precisamente lo consideramos no libre.
Ahora puede que te preguntes: ¿cuál es la diferencia entre un adicto que no puede desear otra cosa porque es adicto a alguien que no puede desear otra cosa porque es quien es? Aquí surge un dilema: o la condición para poder hacer lo contrario es tan débil que incluso los drogadictos, los neuróticos obsesivos y los psicóticos la satisfacen; o es tan fuerte que probablemente nadie la cumpla. Ambos son inaceptables para la práctica de atribuir libertad, responsabilidad y dignidad.
¿La condición de ser de otro modo no es necesaria para nuestro concepto de libre albedrío? El filósofo inglés John Locke (1632-1704) argumentó en esta dirección. En su experimento mental de «prisionero voluntario», imaginó a una persona encerrada en una habitación sin su conocimiento. Como le gusta estar ahí, no tiene idea de salir. No podía salir de la habitación, aunque quisiera; sin embargo, diríamos que ella está allí voluntariamente.
Estrictamente hablando, este caso se refiere únicamente a la cuestión de la libertad de acción, no de elección. Por lo tanto, el filósofo estadounidense Harry Frankfurt ha agudizado aún más el escenario de Locke. Supongamos que un neurocirujano brillante implanta en secreto electrodos en el cerebro de una persona que podría usar para controlar sus decisiones voluntarias a voluntad, por ejemplo, para hacer que la persona vote por un partido determinado. Ahora la persona decide votar por ese partido sin la intervención del cirujano. En este caso, la persona aparentemente tomó una decisión voluntaria, aunque no podría haber tomado una decisión diferente.