20.7 C
Madrid
30 de agosto de 2025
Nuestras Noticias – Actualidad y Eventos Locales al Instante
Image default
Cultura

Con planificación urbana conjunta, una forma que vive juntas en diversidad

La puntuación es post


Con planificación urbana conjunta, una forma que vive juntas en diversidad

27 de marzo de 2018 / Dr. Ulrike Wieland

La política decide sobre un proyecto. Los expertos hacen cambios en esto. Un comité desarrolla una versión modificada. Luego se negocia un compromiso. Finalmente, el proyecto se implementa, y resulta: ¡los ciudadanos preocupados querían algo completamente diferente!

El planificador de la ciudad de Londres Charles Campion es suficiente para este problema común de los procesos de diseño público. Como experto en planificación urbana participativa, ayuda a las personas y municipios de todo el mundo a dar forma a su hábitat de tal manera que satisfaga sus necesidades reales y aumenta la calidad de vida de todos. Lo conocí para hacer más sobre esta práctica de Colaboración colaborativa Para averiguarlo, y cómo ayudarlo a vivir de manera positiva en la diversidad cultural.

Colaboración colaborativa Reúne a la gente

El lema de Colaboración colaborativa Lecturas: «Las ciudades y las ciudades no solo se refieren a los edificios se refieren a las personas». Esto significa que el espacio público de las ciudades también se entiende y, sobre todo, como hábitat, es decir, como un espacio social que las personas adquieren y forman. Por lo tanto, los ciudadanos están involucrados en este método de planificación comunitaria con sus necesidades e ideas. Al mismo tiempo crea Colaboración colaborativa Como parte de las reuniones de planificación comunitaria, un espacio para reunirse e intercambiar. El objetivo de diseñar el hábitat común combina personas que anteriormente tenían poco que ver entre sí en la vida cotidiana. El diseño de espacios públicos por medio de Colaboración colaborativa Al mismo tiempo, también significa modelar relaciones humanas, como señala Charles: «Es solo cuestión de establecer conexiones». De esta manera, las barreras culturales y el miedo al contacto también se pueden desglosar. Dado que las personas tienen la experiencia durante las reuniones de planificación que, a pesar de las diferencias culturales, pueden compartir muchos intereses en términos de hábitats y modelarlo junto con el beneficio de todos.

«Se trata de crear conexiones. «

Charles Campion

La participación de todo requiere competencia intercultural

Pero, ¿cómo se puede garantizar que las necesidades de todos los residentes realmente se tengan en cuenta en el rediseño de las áreas urbanas y no solo a las de cierto grupo? Porque los procesos de participación organizados públicamente a menudo son percibidos y tomados principalmente por ciudadanos consolidados de la clase media. Entonces, ¿cómo llega a las personas que, debido a la integración en otros entornos sociales o culturales, temen el contacto con estos procesos o a quién puede ni siquiera ser penetrada?

Tal vez también te interese leer  ¿Abrazando la cultura en movimiento? La población reconoce nuevas oportunidades en la inmigración

Charles se refiere principalmente a dos factores aquí: en primer lugar, el equipo de planificación profesional se ha enfrentado activamente a los diferentes grupos objetivo, para ver lugares familiares e importantes para ellos, informarlos y alentarlos a participar. Esto también incluye inspecciones conjuntas del sitio, que deben ser rediseñadas. En segundo lugar, es esencial para el éxito de este enfoque que el equipo profesional en sí esté compuesto de tal manera que los miembros individuales del equipo tengan su propia conexión con la cultura del grupo objetivo o dominen su lengua materna. Esto ayuda a crear confianza y facilitar la comunicación.

Diseño con una atmósfera para los sentidos culturales

Charles también me contó sobre sus experiencias con diferencias culturales en sus proyectos internacionales. Estos muestran que el rediseño de una habitación puede tener un efecto positivo en las personas que viven juntas si las condiciones culturales especiales del lugar se tienen en cuenta durante el proceso. Por ejemplo, en el marco del proceso de planificación en algunos lugares, es necesario prestar atención a garantizar que algunos lugares religiosos o espirituales permanezcan intactos: «Estos son lugares no para el desarrollo sino para respetar», explica Charles.

Tal vez también te interese leer  Cohesión social durante la crisis del Corona: ¿supervivencia o desintegración?

Al rediseñar el camino de Crumbast a Belfast, su equipo de planificación enfrentó la relación aún tensa entre los católicos y los protestantes contra los antecedentes históricos del conflicto de Irlanda del Norte. Durante el proceso de planificación conjunta, se demostró aquí que los familiares de las piezas una vez hostiles pudieron acordar mucho en términos de hábitat común, como el rediseño de edificios y tiendas históricas. Sin embargo, la necesidad también fue expresada por ambas partes para no crear una mezcla denominacional durante el diseño del espacio vital. Esta necesidad también fue respetada en el rediseño del camino utilizado conjuntamente. Para crear un lugar donde las personas que lo usan todos los días se sienten bien, por lo tanto, requiere una buena sensación sensible para símbolos e identidades culturales.




Related posts

Solidaridad en tiempos difíciles: La respuesta del pueblo a la crisis del Covid-19 y su apoyo a la cooperación al desarrollo.

Nuestras Noticias

La democracia necesita lugares de cohesión

Nuestras Noticias

¿Es la Iglesia Ortodoxa Rusa portadora de esperanza para una nación desfavorecida?

Nuestras Noticias