Los meses de mayo y junio han producido las cifras al contado relativas más altas del ciclo económico actual hasta el momento; Además, en mayo se produjeron erupciones extremadamente frecuentes. Por lo tanto, mayo podría considerarse como el pico anterior del máximo actual. Sin embargo, en julio la actividad superó estos récords: además de la aparición de un número especialmente grande de grupos spot, el 11 de julio de 2024 apareció un grupo spot que había crecido considerablemente la semana anterior y que todavía era muy numeroso. cruzó el meridiano solar y se pudo seguir hasta desaparecer en el borde del sol (ver «Región altamente activa»). Después de llegar al lado soleado de espaldas a nosotros, produjo una enorme llamarada el 23 de julio.
© Reinhard Pankrath (detalle)
Región altamente activa | “Podemos dar la bienvenida a algunas manchas solares, a otras tenemos que despedirnos”, observó Reinhard Pankrath el 14 de julio de 2024. La imagen tomada con luz H-alfa muestra la región activa AR 13738 justo antes de desaparecer en el borde oriental del sol. . Provocó una fuerte explosión de energía de clase: una erupción de clase X 14.
En los primeros días del mes y durante toda la segunda mitad, el Sol estaba salpicado de numerosos grupos de manchas pequeñas y medianas, a veces hasta doce, algunas de las cuales formaban cadenas más largas (ver “Multitud de manchas al final del mes”). mes» ). A menudo resultaba difícil decidir dónde terminaba un grupo y empezaba el siguiente. Dado que el número de grupos se pondera diez veces al calcular el número relativo de manchas solares R Este factor fue el principal impulsor del valor récord de julio: la red de observatorios de la Sección Sol de la Asociación de Amigos de las Estrellas y. V. (VdS) determinó un valor provisional de R = 192,4, el más alto en lo que va del ciclo, tras 164,2 en junio y 155,2 en mayo de este año.
© Heiko Ulbricht (detalle)
Lugares concurridos a fin de mes | Numerosos grupos de manchas, algunas de ellas de gran tamaño, contribuyeron a un número relativo elevado en julio. Para esta fotografía con luz blanca del 29 de julio de 2024, Heiko Ulbricht utilizó un telescopio Maksutow-Newton con una apertura de 15 centímetros. La distancia focal de la óptica se amplió utilizando una lente Barlow de 2,4x; Para atenuar la luz se utilizó una película de filtro Baader. La foto fue tomada con una Canon EOS 6D a ISO 100 con un tiempo de exposición de 1/400 de segundo. ¡Las 19 mejores imágenes de 200 exposiciones individuales se tomaron con AutoStakkert! transformada en una imagen compuesta de alta resolución.
Además, en julio la cara del sol que nos mira volvió a ser bastante eruptiva, especialmente en el último tercio del mes. En total hubo 21 llamaradas de clase M y una llamarada de clase más intensa. El evento registrado por el orbitador fue el más fuerte de este ciclo de actividad hasta el momento, pero en el lado opuesto del sol. Esta erupción superó significativamente el rango normal de la categoría X más fuerte.
Normalmente, la clasificación habitual de los cohetes incluye las clases A, B, C, M y X, y cada clase se divide en niveles del 1 al 10. Una diferencia de una clase a otra corresponde a un aumento de intensidad diez veces mayor. Por ejemplo, una llamarada de clase B 2 es diez veces más potente que una de clase A 2, ya que no existe otra de clase superior. La erupción del 23 de julio no se puede medir directamente por su flujo de rayos X; sin embargo, se ha estimado en aproximadamente X 14 debido a sus efectos sobre el viento solar. Esto lo hace diez veces más fuerte que las cuatro erupciones más fuertes en la parte frontal del sol en lo que va de este ciclo. Si tal erupción golpeara la Tierra, representaría una seria amenaza para los satélites. Por lo tanto, podemos decir que tenemos suerte de que esta llamarada se haya producido en el lado soleado de espaldas a nosotros.
La segunda llamarada más fuerte del ciclo actual también estalló en la cara oculta del sol. Actuó el 20 de mayo y alcanzó la clase X 12. El poseedor del récord indiscutible hasta el momento es la llamarada del 11 de abril de 2003; se ha superado su intensidad por lo que de momento todavía hay margen de mejora.
© Michael Schmidt (detalle)
Golpes detallados | Mientras que las llamaradas en el Sol sólo ocurren durante un corto período de tiempo, en el borde del Sol se pueden observar protuberancias consistentemente brillantes en el rango espectral de la línea roja H-alfa del hidrógeno. Sus sutiles estructuras, fotografiadas aquí por Michael Schmidt el 14 de julio de 2024, trazan líneas de campo magnético locales. Se utilizó un apocromático Esprit con una lente de 15 centímetros de diámetro y una cámara astronómica Apollo-M.
Si le gusta el silencio pero no quiere conformarse solo con grupos de puntos, utilice un filtro de interferencia de banda estrecha para el rango espectral de la línea roja H-alfa del hidrógeno. Aquí se pueden ver prominencias solares, cuyas estructuras de filigrana trazan las líneas del campo magnético local (ver “Prominencias detalladas”). Sus cambios ocurren mucho más lentamente que una erupción, pero más rápido que los de un grupo de manchas. Por lo tanto, no debemos quejarnos de la falta de fenómenos interesantes en este momento, y esto seguramente continuará durante todo el año. Así que aproveche sus oportunidades de observación antes de que el próximo invierno vuelva a traer consigo poco sol y tiempo nublado.
© SuW-Grafik, basado en: datos SIDC (extracto)
¿Cuál es el siguiente paso? | La actividad solar disminuirá ligeramente en los próximos meses. La progresión del número relevante se muestra según el método de conteo utilizado por el Centro de Análisis de Datos de Influencia Solar (SIDC) en Uccle, Bélgica, a partir del 1 de julio de 2015.